lunes, 1 de junio de 2015

                El Joropo:

           Al hablar de joropo nos referimos a un baile folclórico así como también su música, y es de gran arraigo en la música popular venezolana. Según musicólogos como Rafael  Salazar, Ramón y Rivera  entre otros, consideran que el origen del joropo  se encuentra en la fusión de distintos aportes culturales que constituye la esencia del venezolano y que comienza a tomar su propio perfil  característico a finales del siglo XVIII. Estas mezclas de culturas son de raíces europeas, africanas y también de influencia indígena.  La denominación de fandango que se le da en algunos lugares del campo venezolano, (como es el caso del denominado fandanguillo en los estados Lara y Yaracuy)  demuestra la relación con las influencias del fandango español, de este baile es casi seguro que nace el galanteo amoroso, solo que sin panderetes y castañuelas.

            El vals europeo influye también en el joropo, así como también es heredado el aspecto poético y literario. De África el joropo adopta la riqueza rítmica; y del indígena las maracas y seguramente las inflexiones en el canto.  Posiblemente el origen más lejano del fandango se encuentre en alguna danza traída a América por los negros esclavos de la región de Guinea, que luego se mezcló con las figuras y giros melódicos del andaluz junto con elementos  de la música y danza local que le dieron identidad.

       

             Es así como en México el fandango dio origen al jarabe y en Venezuela al joropo. En 1640 el Consejo de Castilla prohibió el Fandango calificándola de “indianas amulatadas”. Nuestro Joropo encierra en el fandango su origen afroamericano con pequeños aportes indígenas. Los primeros fandangos llegaron a Caracas a principios del siglo XVII, y fueron ejecutados con instrumentos como: la bandurria, el cuatro, el clavecín y la bandola.

              El joropo es considerado autóctono de Venezuela pero también lo encontramos en el oriente colombiano, y es en la región de Villavicencio donde se realizan los encuentros más importantes de joropo, donde se puede apreciar distintas variantes como el seis, seis por numeración, el corrido, zumba que zumba, el carnaval entre otros.


                En Venezuela, el joropo es de amplia dispersión, clasificándose por regiones  en: joropo llanero, oriental, centro-occidental, y estos se diferencian por los instrumentos usados,  las variantes musicales,  el sentido literario de las estrofas cantadas, y la coreografía del baile.   
                Joropo oriental: es una variación del joropo por región que se encuentra en los estados Nueva Esparta, Sucre y Anzoátegui. El golpe con estribillo consiste en mezclar melodías de ocho a dieciséis compases, con  otras propias del estribillo. Los instrumentos para la ejecución del joropo en esta región son: bandolín, cuatro, guitarra, marímbola, maracas y voz. Entre las variantes de este tipo de joropo tenemos: mediadiana, sabana blanca,  zumba que zumba, golpe de arpa, y llabajero.
                Joropo central: pertenece a la región de los estados Miranda y Aragua y por esta razón también es llamado joropo mirandino o joropo aragüeño. Una de las características principales del joropo en esta región la representa el arpa, ésta es de cuerdas de metal (a diferencia del arpa llanera que sus cuerdas son de nailon) lo cual hace que tenga un protagonismo más  melódico. La instrumentación para el joropo en esta región consta de maracas arpa y voz (a la voz se le denomina buche) y ocasionalmente las maracas son ejecutadas  por el mismo cantante. El cuatro no está incluido en esta instrumentación lo que hace que la música tenga un sentido musical más melódico que rítmico. Esta música también está dividida por secciones lo cual la hace más interesante: una exposición o pasaje, una sección intermedia de desarrollo denominada yaguaso y guabina y una coda llamada Marisela.

                Joropo centro-occidental: se encuentra en los estados Yaracuy y Lara. En esta región conseguimos el joropo llamado “Golpe larense”  que es ejecutado con una variedad de cordófonos como el cuatro, medio cinco, cinco entre otros; las maracas y también tamboras. Es interpretado a dos voces o dúos paralelos. Otro aspecto resaltante es el uso de estribillo, que tiene relación con el nombre de la pieza y que cierra el periodo musical para dar pie al interludio instrumental.
                Joropo Llanero: abarca los estados Apure, Barinas, Portuguesa, Cojedes, Guárico y Monagas. Es la variante del joropo más difundida, y su instrumentación es arpa, cuatro y maracas, aunque en algunos casos el arpa es sustituida por la bandola. En el joropo llanero encontramos dos tipos los cuales son: el golpe (de estilo recio) y el pasaje (lirico). Entre las variantes de carácter recio, que posee más fuerza y vigor se encuentran: el gabán, chipola, merecure, periquera, carnaval, quirpa, san Rafael, la catira, paloma, cunavichero, caracolas, gavilán y corrío. En el caso de los pasajes, se reconocen por sus sugestivos nombres. Algunos ejemplos son: María Laya (1918), y Las ramas del Guayabo, temas compuestos por el Indio Figueredo, apureño considerado como el mayor exponente del arpa llanera. Otros temas están relacionados con el amor al terruño.
 
                Entre otros aspectos del joropo llanero tenemos el carácter silábico, lo que quiere decir que cada silaba corresponde a un sonido de la música y en algunos casos se aprecian mordentes o  glisados. El movimiento del joropo es rápido y acelerado, donde se alternan la métrica entre 6/8 y 3/4 dándole libertad rítmica a la melodía. El ciclo armónico del joropo es frecuentemente  tónica dominante pero también es común que haya modulaciones a tonalidades vecinas, dentro del límite de la diatónica arpa.
                La poesía del joropo también es muy rica tanto  en forma como en contenido, dentro de ella se pueden conseguir glosas, romances y coplas, siendo la copla la que normalmente acompaña  al golpe y pasaje. El baile se realiza en parejas donde el hombre es más activo que la mujer, se toman de la mano y se hacen distintas figuras como el valsiao, zapatiao, y escobillao.
                El gabán:
                Una de los tipos de joropo recio es el Gabán, su tonalidad es menor y su ciclo armónico por lo general es tónica dominante (I-V7) en una métrica de 3/ 4. Su letra incluye romanzas y coplas seguido de versos en retruécano. Su instrumentación incluye arpa o bandola llanera, cuatro y maracas. Se ejecuta por lo general en los llanos centrales y occidentales.
                El ciclo armonico del gaban por lo general se estructura en dos compases de dominante y dos de tónica, sobre los cuales es posible desarrollar frases cortas o largas. A pesar de su limitación armonica el gaban es una de las variantes del joropo que ofrece mayor posibilidad de improvisación melódica y rítmica. De la música llanera son pocas las formulaciones que se han dado a nivel escrito, esto debido a la escasez de partituras de piezas integrales sobre las cuales sea posible formular cuestiones de ejecución más allá de la experiencia inmediata de los músicos populares.
                El origen del gabán se le atribuye al Indio Ignacio Figueredo, quien lo improviso con éxito en una fiesta en la que tocaba el arpa. En dicha fiesta se presentó un desacuerdo con la compra de unas  reses cuyas piezas se vendían con previa reserva, el anfitrión de la fiesta termino con soltar las reses y la gente protestó. Alguien propuso entonces comer gabanes de la laguna y la propuesta fue aceptada.  Se dice que con solo tres tiros cayo una nube de gabanes (lo que da muestra de la exageración del lenguaje llanero) que fueron debidamente asados quedando todos muy contentos.

  A este ritmo del indio Figueredo se la compuesto una gran diversidad de letras en las cuales se le atribuye al Gabán actitudes humanas como el compañerismo, la lucha, la valentía,  la cobardía, de parrandero, mentiroso, pícaro etc. A continuación algunos ejemplos. 


              

No hay comentarios:

Publicar un comentario